EXPRESIONES CULTURALES
EXPRESIONES CULTURALES
a) Cerámica: Existieron dos clases de cerámica, correspondiente a las fases de Cavernas y de Necrópolis:
- La cerámica Cavernas fue polícroma (negro, rojo, verde y amarillo) e incisa con pintura postcocción. Está representada por cántaros, platos, tazas con dibujos de felinos tipo Chavín.
- La cerámica Necrópolis fue monócroma (blanco, crema o marrón rojizo) con pintura precocción. Se modelan cántaros en forma de calabaza, tomate, ají, lúcuma y algunos animales.
En ambas fases, la forma predominante de cerámica fue: acalabazada, con dos picos unidos por un asa puente; mayormente tenían base ovalada.
b) Arte textil.- Fue donde más sobresalieron. Sus mantos son los más finos del mundo. Llama la atención la finura de su trama. Los hilos de algodón mixtificados con hilos de oro y plata, y, aún de cabellos humanos. Dichos mantos alcanzaron un tamaño promedio de 2,50m. por 1,30m. También emplearon lana de alpaca y vicuña. Sus colores los combinaron artísticamente. Representaron figuras estilizadas y figuras geométricas abstractas. Las figuras estilizadas eran de hombres, aves, felinos; todos deformes. Muchos de los mantos forman parte de los fardos funerarios (a veces llegaban a medir 20m. de largo).
C)Trepanaciones Craneanas.- Los paracas perforaron (trepanaron) el cráneo con la finalidad de curar fracturas, tumores u otras infecciones, utilizando el cuchillo de obsidiana y elementos auxiliares como algodón, paños, hilos, pinzas, pinceles, etc.
Después de ser extirpada la causa del mal, se procedía a tapar la incisión con una lámina de metal o de mate.
Como anestésicos utilizaron la coca y la chicha embriagadora.
Se han encontrado cráneos que demuestran reproducción celular, lo cual demuestra que el paciente siguió viviendo luego de la operación; otros cráneos no presentan huellas de reproducción celular, lo cual demuestra que el paciente murió en plena intervención quirúrgica.
d) Momificación.- Para enterrar a los cadáveres, los paracas previamente momificaban sus muertos de acuerdo al siguiente procedimiento:
- Se extraían los intestinos y vísceras del cadáver y el corazón.
- Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica; aunque hay momias con masa encefálica reseca.
- Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
- Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades inferiores y superiores.
- Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
- Colocaban la momia en posición de cuclillas y sometían al cadáver a fuego lento para disminuir su tamaño.
Si te deseas saber un pooco mas sobre la cultura paracas puedes visitar este enlace
Aunque la cultura paracas ya no persista mas en la actualidad, aun podemos presenciar algunas de sus actividades hoy en dia como el arte textil, en nuestra sierra peruana, los ponchos, chalinas,chugos etc, que son fabricados con lanas de vicuña,llama,alpaca y con bordados de estos animales, e incluse tambien realizan sus utensillos de cocina, como las ollas de barro, entonces aun se presenta pocas de las actividades que realizaban nuestros, antepados, la cual debemos estar informados y sobre todo culturalizados.
ResponderEliminarGRACIAS!!
gracias a ti por tu comentario, si bien es cierto hay personas que ya no toman importancia al trabajo que realizaron nuestros antepasados y son pocas las que se informan de donde aparecieron y de que estan hechas nuestras hermosas chalinas y ponchos , tal y como tu lo dices .
Eliminar